jueves, 28 de abril de 2011

EXPRESION CORPORAL

El cuerpo es un importante medio de expresión. El sentirse bien con su propio cuerpo, conocerlo y manejarlo bien, ayuda a comunicar mejor lo que se siente y da mayor confianza en uno mismo.
 través de la Expresión Corporal logrará:
- Integrar todas las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo.
- Tener conciencia de su esquema corporal.
- Adquirir nociones de posición: arriba, abajo, detrás, etc.
- Expresar sentimientos e ideas con su cuerpo.
- Compartir experiencias grupales a través del movimiento trabajado en equipo.
- Utilizar el espacio total realizando desplazamientos.
- A través del cuerpo pueden expresarse también muchos elementos de la naturaleza. 
- Una de las formas más naturales de expresarse es a través del baile con distintos tipos de música, bailando solos o en grupos, ya que esto último también sirve para desarrollar la cooperación y aprender a compartir buenos momentos con los demás.
- También pueden comunicarse diversos estados de ánimo: alegría, tristeza, cansancio, etc.
 

lunes, 11 de abril de 2011

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA

El tema pasa por precisar una serie de Programas que desde una institución pública o privada puedan llevarse a cabo. Desde la órbita pública puede pensarse tanto en el más alto nivel como sería la Secretaría de Deportes de la Nación, pasando por las Direcciones de Deportes Provinciales, o Autonómicas, hasta llegar a los Municipios, Pueblos y Comunas, mientras que en el ámbito privado la Administración, pasaría por clubes, asociaciones deportivas, concesionarios de instalaciones, gimnasios y empresas de musculación, sindicatos o mutuales y empresas organizadoras de eventos deportivos, entre otros; llegando al más alto nivel como son algunas organizaciones internacionales como el Comité Olímpico Internacional y los entes formados para organizar competencias mundiales y Juegos Olímpicos.
Junto a las actividades físicas se mueven una gran cantidad de elementos o factores, que conviven con ellas, algunos son básicos, otros menos importantes, pero entre todos se logra conformar una maquinaria indispensable para el hombre, tanto desde el punto de vista activo, como pasivo, por lo que me parece sustancial estudiar a cada uno de ellos, los cuales podrían dividirse de la siguiente manera:
  • Estructuras de Dirección.
  • Programas Específicos para el desarrollo del Deporte, la Educación Física y la Recreación.
  • Financiamiento y Marketing Deportivo.
  • Clasificación y Capacitación de Recursos Humanos.
  • Normatividad y Reglamentación Deportiva.
  • Asociacionismo y Deporte Federado.
  • Medicina Deportiva.
  • Investigación e Informatización del Deporte.
  • Equipamientos e Instalaciones Deportivas y Recreativas.
  • Relaciones con Entidades Deportivas.
Una síntesis del mismo podría ser la siguiente: un Encuadre Teórico, donde analizo el porqué del fenómeno de la Administración Deportiva, entendido como una disciplina nueva y novedosa, con una tendencia hacia el mejoramiento del deporte y las actividades físicas; un Marco Teórico Referencial, que fija muy claramente la posición de constituciones políticas y organismos vinculados con estas actividades; lo qué significa la Política Deportiva, cuando es fijada por organismos públicos y privados y cual es su fin superior; para pasar a los Objetivos, sus niveles, clasificación y formulación y para terminar, el Establecimiento de las Competencias, problemática aún a resolver en muchos países latinoamericanos, tanto en el ámbito público como privado.
La segunda parte, denominada Modelos Programáticos para la Acción, son el motivo principal de este libro, en cada uno de ellos encontrará abundante información, la cuál se encuentra dividida en 8 programas, de la siguiente manera:
El primero, Estructuras de Dirección, nos brinda en su mayoría, ejemplos de organismos públicos, ya que actualmente las empresas privadas de todo tipo enfocan el deporte-competencia; deporte-espectáculo y por ende deporte-negocio; creando infraestructuras de avanzada para un cierto tipo de gente, deportistas y espectadores; por lo que el estado, en cualquiera de sus niveles, debe propiciar a través de sus estructuras acciones deportivas para que los ciudadanos ocupen positivamente su tiempo libre y prevengan y mantengan su salud.
El segundo Planificación, organización, y evaluación de las actividades físicas, en las entidades deportivas, nos permitirá tener los conocimientos básicos para llevar a cabo esta función en cualquier ámbito y nivel; no planificar, aún en la más pequeña de las instituciones deportivas, puede llevar al fracaso de la misma y a malgastar los recursos económicos, materiales, técnicos y financieros.
El tercero, Financiamiento y marketing deportivo, nos ayudará a comprender esta nueva disciplina del mundo del deporte, desarrollada fundamentalmente en Estados Unidos. Por otra parte pretendo ayudar a diagramar algunas estrategias, cuyo objetivo será acercar recursos económicos que favorezcan el desarrollo de programas deportivos.
El cuarto, Normatividad deportiva y recreativa, analiza diferentes legislaciones, la mayoría de avanzada, que seguramente servirán en países, provincias o estados y municipios, que aún no poseen este tipo de reglamentaciones o bien que se encuentren obsoletas, como ocurre con la Ley de Argentina.
El quinto, Deporte federado y de alto nivel, hace un desarrollo de las fórmulas que pueden apoyar este tipo de deportes, fundamentalmente en el inicio del asociacionismo deportivo; desde la conformación de un grupo de padres hasta la organización de una asociación deportiva.
El sexto, Medicina, investigación e informatización de las actividades físicas, es un programa que abarca la confección de acciones desde los ámbitos públicos: estado, provincia y municipio; la confección de una ficha médica y el desarrollo de alternativas que procuran la prevención de accidentes en el deporte; por otra parte se establecen una serie de lineamientos que favorecen la investigación, documentación e informatización, con las más variadas alternativas.
El séptimo; Equipamientos e instalaciones deportivas y recreativas, nos plantea varios temas, que se interrelacionan entre si, a partir de la planificación de las instalaciones deportivas, tanto básicas, para la práctica de actividades sencillas como de medio nivel. Se incluyen medidas mínimas y ejemplos de instalaciones adecuadas, para finalizar con algunos aspectos que colaborarán con los gestores de equipamientos deportivos y/o recreativos.
El octavo y último, Relaciones con entidades deportivas, procura acercarnos a las entidades que actualmente manejan el deporte a nivel mundial y establecer con ellos una serie de relaciones e intercambios, que permitan un mayor conocimiento del deporte y las actividades físicas.

BIBLIOGRAFIA

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son medidas terapeuticas urgentes que se aplican con el propósito de aliviar el dolor y ansiedad del herido y evitar su agravamiento, en casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
En cualquier tipo de lesión hay que mantener la calma, valorar las heridas y tranquilizar a la víctima, la cabeza tiene que estar al nivel del tronco con excepción de las dificultades respiratorias. Lo 1° que hay que hacer en caso de un accidente es revisar si existen obstrucciones respiratorias, en caso de que existan es necesario dar respiración externa (de boca a boca), después hay que valorar la frecuencia cardiaca y arterial. Las urgencias que requieren primeros auxilios on más frecuencia son los accidentes de asfixia, infartos, hemorragia, envenenamiento, quemaduras, insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.
En caso de asfixia hay que inclinar la cabeza de la víctima para evitar obstrucción respiratoria y empujar la frenta hacia atrás, obstruir los orificios nasales, soplar con fuerza en su boca hasta ver llenarse el toráz, retirarse y repetir de 12 a 20 veces por minuto. Para detener una hemorregía lo mejor es tener una compesión media. Para el envenenamiento hay que tomar el antiveneno correcto y diluirlo con agua y/o leche. Para las quemaduras hay que disminuir la inflamación y el dolor con agua fria o hielos y cubrir la herida para evitar infeciones.

BIBLIORAFIA

LESIONES DEPORTIVAS

Ocurren durante la actividad física por accidentes o sobrecarga y no difieren de las lesiones ajenas al ejercicio. Las lesiones no solo necesitan un diagnostico correcto, sino también una buena prevención que depende de una adecuada preparación física adecuada, utiización del equipo apropiado, pasar controles de salud, nutrirse bien y descansar adecuadamente.
Una base para prevenir una lesión es tener condición, analizar la carga del deporte y realizar ejercicios de calentamiento.
El calentamiento cumple con 2 funciones, evitar lesiones y mejorar el rendimiento, la actividad física incrementa la energía que hace que aumnte la temperatura de los músculos, lo que mejora la coordinación y disminuye la probabilidad de lesiones. El calentamiento debe iniciarse con movimiento de grandes grupos musculares siguiendo con los específicos. También es importante tener en cuenta la flexibilidad para evitar lesiones.
Es importante elacondicionamiento paulatino para hacer frente acargas crecientes de ejercicio físico, la inactividad hace más rígidos los tendones y ligamentos por lo que pueden lesionarse con mayor facilidad.
El tratamiento inicial para la mayoría de las lesiones deportivas es RHCE (reposo, hielo, compresión y elevación). El reposo debe comenzar inmediatamente para reducir al mínimo la hemorragia, la lesión y la tumefacción. El hielo limita la inflamación y reduce el dolor. La compresión y la elevación reducen el edema.


BIBLIOGRAFIA

REGLAMENTO DEPORTIVO

ATLETISMO
-Para una competencia la vestimenta no tiene que ser transparente en ningun caso, el calzado es opcional y que no proporcione ayuda para el atleta.
-Cualquier competidor que obstaculice a otro será descalificado, en caso de descalificación se puede repetir la prueba sin el descalificado.
-Si el árbitro es informado que un competidor ha corrido deliberadamente fuera de su andarivel deberá descalificarlo con exepción de si la acción fue accidental, en ese caso lo podrá descalificar a su critrerio.

BALONCESTO

-Se juega con dos equipos de cinco integrantes principales y cinco en banca.
-La cancha debe ser una superficie plana, libre de obstaculos y de medidas 28X15m y el techo debe encontrarse mínimo a 7m de altura.
-No se permite el uso de protecciones.
-El partido se compone de 4 tiempos de 10 min. Cada uno.
-Un jugador que acumule 5 faltas será descalificado.

FUTBOL
-Las dimensiones de la cancha no deben superar los 35X25m ni ser menores de 30X20m.
-El equipo será conformado por 6 jugadores de cancha, de los cuales uno será guardameta.
-El partido se divide en dos timpos de 45 min. Cada uno con un aumento mínimo que será decidido por el arbitro.
-Se marca fuera de juego cuando el balón atraviesa la linea de meta o la de medio campo sin dar un bote antes o cuando el arbitro detiene el partido.
-Se marca falta con una tarjeta amarilla o roja en el caso de que un jugador intenta patear al adversario, ponerle una zancadilla, saltar sobre él, cargar violentamente o empujarlo cuando no obstruya el camino, golpearlo, escupirle, o llevar el balón en la mano con excepción del portero en su área. Será amonestado cuando se incorpora al juego después de su inicio sin señalamiento del arbitro. Será expulsado cuando se encuentra culpable de un acto violento o es amonestado dos veces.
-El tiro libre directo es el que se puede ganar n tanto en contrato del equipo que cometió la falta y el indirecto no puede lograrse validamente un tanto si el balón antes de entrar a la portería haya sido jugado.
-El penal se origina al cometerse una falta y que la origine el jugador del equipo contrario en su área y se tirará desde el punto donde se origina el penal.
-El saque de banda se realiza cuando el balón sale de la línea de banda y la realiza un jugador del equipo contrario al que saco el balón poniendolo en su nuca y lanzandolo hacia el área de juego sin pisar la línea. El saque de meta es cuando el balón ha pasado de la línea de meta excluida por la parte que se encuentra entre los postes del marco. El saque de esquina es cuando el balón pasa la línea de meta excluyendo la zona entre los postes, se realiza poniendo la pelota en la parte del círculo marcado en la esquina delante del banderín y pateandola.

VOLEIBOL
-El terreno de juego es un rectángulo de 18* m dividido en dos partes inguales por una línea central, a 3m se situa la línes de ataque, la cual delimita la zona ofensiva, en la parte superior se encuentran dos varillas que delimitan el espacio por donde ha de pasar el balón, al final del terreno está la zona de servicio.
-Cada equipo estará formado de 6 jugadores y un máximo de 6 suplentes.
-Antes de cada set los 2 equipos deben dar orden de rotación, el terreno de juego se divide en dos zonas, ataque y defensa, tres jugadores en cada zona.
-El balon se poneen juego a través de servicio el cual no debe tocar la red pero si pasar a través de la varillas y caer dentro del campo contrario, una vez realizado el servicio cada equipo puede realizar un máximo de 3 toques.
-Se marca falta cuando se retiene el balón, se realizan 2 golpes seguidos por el mismo jugador, pasa al equipo contrario, toca la red, golpea el balón con partes no permitidas del cuerpo, remata cuandoel balón está en campo contrario o realiza un saque que no vaya a campo contario.
-El juego es de 5 sets y se gana al tener 3 ganados o un o un puntaje con una diferencia mínima de 2 a 15 puntos o cuando un equipo llega a 17 puntos en el 5°set.

BIBLIOGRAFIA


jueves, 20 de enero de 2011

DOSIFICACIÓN DE CARGAS

En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general sin especificar en sus componentes y otra particular donde sí se especifica sus componentes.
AGRADECIMIENTOS:
-http://www.monografias.com/trabajos21/carga-educacion-fisica/carga-educacion-fisica.shtml
-http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash2/hs314.ash2/59449_157112430981003_100000467413877_466931_2265109_n.jpg&imgrefurl=http://dosisdeesperanzaparalafamilia.blogspot.com/2010/12/echa-sobre-dios-tus-cargas-y-no-llores.html&usg=__lhC3dCAN3QHW1Uh2bubRLhAC3x8=&h=472&w=500&sz=38&hl=es&start=133&zoom=1&tbnid=EX5DnND07ClvPM:&tbnh=153&tbnw=162&ei=iC84Te_tPM2RgQfv9ZmcCA&prev=/images%3Fq%3Ddosificacion%2Bde%2Bcargas%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D835%26tbs%3Disch:10,4370&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=496&oei=CS84TYypFYKKlweZjKHLBg&esq=7&page=7&ndsp=24&ved=1t:429,r:7,s:133&tx=107&ty=94&biw=1280&bih=835

MEDIOS Y METODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


Se entiende como todos aquellos materiales didácticos de los cuales el entrenador dispone y utiliza para llevar a cabo su entrenamiento, los métodos son la forma de ejercitación que va a emplear el entrenador para lograr el/los fines previstos.
Él los clasifica por la dirección que adopta la aplicación de la carga:

• Métodos continuos de dirección de la carga.
• Métodos discontinuos de dirección de la carga. Estos a su vez son se subdividen en:
1.Continuos invariables
2.Continuos variables
3.Discontinuos a intervalos
4.Discontinuos a repeticiones
1.Continuos invariables:
En general son utilizados en las etapas preparatorias para desarrollar la resistencia aeróbica sobre la base de ejercicios cíclicos y acíclicos, con ejecuciones prolongadas de ejercicios invariables a una moderada intensidad.Durante la ejecución del trabajo se produce un incremento en la coordinación de los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno.
2. Continuos variables
Se los caracteriza por producir variaciones en las magnitudes externas de las cargas, especialmente a través del ritmo de ejecución de los ejercicios. Las magnitudes que varían son la velocidad y el ritmo. Se utilizan para el desarrollo de las capacidades especiales de la resistencia.
3. Discontinuos a intervalos:
Lo importante en los métodos discontinuos son los tiempos de descanso: las micropausas y las macropausas. El motivo de esto es que a diferencia de los métodos anteriores, en los discontinuos se interrumpen las cargas para darle lugar al descanso. Son métodos en donde su principal fuente energética está dada por el sistema de glucólisis anaerobia lactácida y son determinantes del rendimiento inmediato en casi todos los deportes.
Se distinguen dos tipos de descanso:
-Descansos cortos:En estos una nueva carga debe aplicarse antes de que se produzca una recuperación completa, seria al 60% de la recuperación total.
-Descansos largos:En estos una nueva carga se aplica cuando se ha producido una recuperación casi completa de la capacidad de trabajo con pulsaciones entre 120 y 130 por minuto.
4. Discontinuo a repeticiones
Estos métodos aplican intensidades altas alternando los estímulos y las pausas, esto quiere decir que los tiempos de descanso en trabajos de corta duración deberán ser compensatorios para el sistema energético utilizado.Se clasifican en:
•Contenidos generales: Son todos aquellos ejercicios que no tienen transferencia directa a la técnica de un deporte específico.
•Contenidos específicos: Son aquellos ejercicios que acentúan el trabajo de las capacidades motoras específicas del deporte practicado.
•Contenidos competitivos: Son todos aquellos ejercicios que buscan la realización de acciones motrices iguales a la competencia deportiva.

AGRADECIMIENTOS:

http://triarosario.blogspot.com/2009/10/medios-metodos-y-contenidos-del.html

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://atletasmaster.com.ar/Metodologia/images/graficomozo.gif&imgrefurl=http://atletasmaster.com.ar/Metodologia/Competitividad.htm&usg=__pf9Z_mQ93Yp79gjotF-fkXzhT3I=&h=777&w=778&sz=16&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=glKvWCcqA54IvM:&tbnh=156&tbnw=156&ei=2y84TcLaCoK0lQf6yJXLBg&prev=/images%3Fq%3Dmedios%2By%2Bmetodos%2Bdel%2Bentrenamiento%2Bdeportivo%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D792%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=361&vpy=240&dur=359&hovh=224&hovw=225&tx=142&ty=93&oei=2y84TcLaCoK0lQf6yJXLBg&esq=1&page=1&ndsp=23&ved=1t:429,r:7,s:0

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO


Se nombra "principio Weider" a la base sobre la que entrena algún culturista y se identifican principalmente para entrenar según la capacidad física en niveles, estos y sus caracteristicas son:

Nivel principiante

1. Principio de sobrecarga
La base del incremento de cualquier parámetro del fitness - fuerza, tamaño, resistencia, etc. -, es obligar a que los músculos trabajen más duro de lo que están acostumbrados. Debemos sobrecargar progresivamente los músculos para progresar.
2. Principio de aislamiento
Cada músculo contribuye, en cierta medida, a un movimiento completo, bien como estabilizador, agonista, antagonista o sinergista. Si queremos dar máxima forma o desarrollar un músculo independientemente hay que separarlo o aislarlo de los demás músculos lo mejor que podamos. Lo hacemos mediante cambios de posiciones anatómicas.
3. Principio de confusión muscular
Parte del crecimiento constate es no permitir que el cuerpo no se adapte a un entrenamiento específico. Los músculos nunca deben acomodarse. Necesitan el estrés para crecer. Si variamos constantemente ejercicios, series, ángulos y repeticiones, nunca podrán acomodarse y ajustarse al estrés. Joe tiene razón cuando dice: "hay que confundir a los músculos para mantenerlos creciendo y cambiando".
4. Principio de prioridad
Entrenad vuestro grupo muscular más débil cuando disponéis de más energía. La intensidad desarrolla músculo, y esta sólo puede ser elevada cuando disponemos de gran energía.

Nivel intermedio

5. Principio de pirámide
La fibra muscular crece al contraerse contra una resistencia pesada. También se fortalece del mismo modo. Teóricamente, si somos capaces de cargar la máxima cantidad de peso que podemos utilizar en un ejercicio y hacer ocho veces durante un número determinado de series sin calentarnos, tendríamos una fórmula muy efectiva para desarrollar fuerza y tamaño. Pero no podemos hacerlo debido al potencial de lesión. Nadie empieza con su máximo. El sistema de pirámide se diseñó para resolver este problema. Comenzad con un peso ligero y hacer muchas repeticiones.
6. Principio de rutina dividida
Si dividís el cuerpo en partes baja y alta, podéis incluir más ejercicios y más series por cada sección de vuestro cuerpo, entrenando así más duro. La rutina dividida permite trabajar con más intensidad.
7. Principio de bombeo
Lleváis sangre a un músculo específico y la mantenéis allí para producir crecimiento. El bombeo es en realidad entrenar un grupo muscular. Por ejemplo, cuando trabajáis el pecho estáis usando este principio. Pasáis todo vuestro tiempo con ese grupo y le enviáis constantemente sangre.
8. Principio de superseries
Es el principio de Joe Weider más conocido. Cuando agrupamos dos ejercicios por grupos musculares opuestos como curl de bíceps y extensión de tríceps, estamos haciendo una superserie. La idea es hacer dos series individuales juntas sin descanso o con muy poco entre ellas.
9. Principio de series compuestas
Una superserie para el mismo grupo muscular es una serie compuesta. En este caso, no estamos intentando facilitar la recuperación, sino supercongestionar los músculos.
10. Principio de entrenamiento holístico
Los sistemas aeróbios de las células (mitocondrias) responden al entrenamiento de alta repetición. Por lo tanto, para potenciar el tamaño de la célula muscular, debemos hacer una variedad de repeticiones, desde altas hasta bajas. Esta es la base del entrenamiento holístico.
11. Principio de entrenamiento cíclico
Durante una parte del año, debemos seguir rutinas para fuerza y tamaño. Otras veces, reducir el peso, aumentar las repeticiones y entrenar con menos descanso entre series (trabajo de calidad). De esta manera evitaremos lesiones, conseguiremos variedad y seguiremos progresando.
12. Principio de entrenamiento de isotensión
Se trata del principio menos entendido de Joe. La Iso Tensión tiene que ver con el control muscular. Tanto durante el ejercicio como al final, debemos contraer conscientemente los músculos que trabajamos. Esta contracción isométrica constante nos permite controlar neurológicamente mejor nuestros músculos y conseguir mayores relieves y separación cuando posamos durante las competiciones.

Principios de entrenamiento avanzado

13. Principio de impulso
El impulso debe verse no como la manera de eliminar el estrés del músculo, sino de aumentárselo. La idea sobre la que se apoya el culturismo es la de hacer trabajar más a los músculos, no menos. por lo tanto, sólo debemos utilizar los métodos de impulso para añadir una repetición aquí o allá, o tal vez para asistir a los músculos que trabajan usando otro grupo muscular.
14. Principio de triseries
Cuando hacemos en sucesión tres ejercicios para el mismo grupo muscular estamos haciendo una triserie. Esta técnica nos permite bombear los músculos muy deprisa. Como los trabajamos desde tres ángulos distintos, se trata de una técnica de forma. Las triseries enfatizan los factores de recuperación local del músculo y son excelentes para incrementar la vascularidad.
15. Principio de series gigantes
Una serie gigante es una combinación de 4 ó 5 ejercicios para un grupo muscular con poco o ningún descanso entre ellos. 

AGRADECIMIENTOS:
http://www.hispagimnasios.com/a_culturismo/princ_entr.php
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://paulettesol.simpload.com/pilates.gif&imgrefurl=http://www.programaswarez.com/ebooks-gratis/79333-mujeres-programa-pilates-gimnasia-en-colchoneta-la-ultima-novedad-3cd-eeuu.html&usg=__hP5AwSznf3XnJo2L8mscGJ9bDwc=&h=407&w=500&sz=40&hl=es&start=203&zoom=1&tbnid=qjpDpO8emOqfaM:&tbnh=151&tbnw=185&ei=1TE4TZvhGoWKlwf7qJjeBg&prev=/images%3Fq%3Dprincipios%2Bdel%2Bentrenamiento%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D792%26tbs%3Disch:10,5560&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=253&vpy=448&dur=1061&hovh=202&hovw=249&tx=97&ty=139&oei=pjA4TYbaF4KClAfC2PjiBg&esq=9&page=9&ndsp=27&ved=1t:429,r:21,s:203&biw=1280&bih=792

ADECUACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA

La adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física, la adecuación física específica trata de preparar y desarrollar particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser la velocidad que se posee, la fuerza, la resistencia o la flexibilidad. Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.. Es primordial tener una adecuación física como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal. Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van gradualmente incrementando en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado. Se necesita tomar como parte importante de la adecuación física la disciplina y el orden, al igual que el conocimiento del cuerpo mismo y la resistencia de éste a los trabajos. Igualmente se tiene que tomar en cuenta las capacidades individuales que envuelve la edad y el sexo. Los entrenamientos deben variar según estas características en intensidad y frecuencia, así como dificultad.


AGRADECIMIENTOS:
http://html.rincondelvago.com/adecuacion-fisica.html
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.actiweb.es/apmeypf/imagen22.jpg%3F0000000000&imgrefurl=http://www.actiweb.es/apmeypf/pagina4.html&usg=__S4Vv2GQrkiUvta8P_qD3J7Jt7UI=&h=269&w=300&sz=35&hl=es&start=212&zoom=1&tbnid=GrnK2iJctr1FgM:&tbnh=153&tbnw=165&ei=bDI4Td6pMMOblgfC6bSaBw&prev=/images%3Fq%3Dadecuacion%2Bfisica%2Bespecifica%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D792%26tbs%3Disch:10,5953&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=869&vpy=249&dur=635&hovh=213&hovw=237&tx=115&ty=165&oei=_zE4TYrAD4KBlAfzk9TcBg&esq=3&page=10&ndsp=22&ved=1t:429,r:4,s:212&biw=1280&bih=792