El tema pasa por precisar una serie de Programas que desde una institución pública o privada puedan llevarse a cabo. Desde la órbita pública puede pensarse tanto en el más alto nivel como sería la Secretaría de Deportes de la Nación, pasando por las Direcciones de Deportes Provinciales, o Autonómicas, hasta llegar a los Municipios, Pueblos y Comunas, mientras que en el ámbito privado la Administración, pasaría por clubes, asociaciones deportivas, concesionarios de instalaciones, gimnasios y empresas de musculación, sindicatos o mutuales y empresas organizadoras de eventos deportivos, entre otros; llegando al más alto nivel como son algunas organizaciones internacionales como el Comité Olímpico Internacional y los entes formados para organizar competencias mundiales y Juegos Olímpicos.
Junto a las actividades físicas se mueven una gran cantidad de elementos o factores, que conviven con ellas, algunos son básicos, otros menos importantes, pero entre todos se logra conformar una maquinaria indispensable para el hombre, tanto desde el punto de vista activo, como pasivo, por lo que me parece sustancial estudiar a cada uno de ellos, los cuales podrían dividirse de la siguiente manera:
- Estructuras de Dirección.
- Programas Específicos para el desarrollo del Deporte, la Educación Física y la Recreación.
- Financiamiento y Marketing Deportivo.
- Clasificación y Capacitación de Recursos Humanos.
- Normatividad y Reglamentación Deportiva.
- Asociacionismo y Deporte Federado.
- Medicina Deportiva.
- Investigación e Informatización del Deporte.
- Equipamientos e Instalaciones Deportivas y Recreativas.
- Relaciones con Entidades Deportivas.
Una síntesis del mismo podría ser la siguiente: un Encuadre Teórico, donde analizo el porqué del fenómeno de la Administración Deportiva, entendido como una disciplina nueva y novedosa, con una tendencia hacia el mejoramiento del deporte y las actividades físicas; un Marco Teórico Referencial, que fija muy claramente la posición de constituciones políticas y organismos vinculados con estas actividades; lo qué significa la Política Deportiva, cuando es fijada por organismos públicos y privados y cual es su fin superior; para pasar a los Objetivos, sus niveles, clasificación y formulación y para terminar, el Establecimiento de las Competencias, problemática aún a resolver en muchos países latinoamericanos, tanto en el ámbito público como privado.
La segunda parte, denominada Modelos Programáticos para la Acción, son el motivo principal de este libro, en cada uno de ellos encontrará abundante información, la cuál se encuentra dividida en 8 programas, de la siguiente manera:
El primero, Estructuras de Dirección, nos brinda en su mayoría, ejemplos de organismos públicos, ya que actualmente las empresas privadas de todo tipo enfocan el deporte-competencia; deporte-espectáculo y por ende deporte-negocio; creando infraestructuras de avanzada para un cierto tipo de gente, deportistas y espectadores; por lo que el estado, en cualquiera de sus niveles, debe propiciar a través de sus estructuras acciones deportivas para que los ciudadanos ocupen positivamente su tiempo libre y prevengan y mantengan su salud.
El segundo Planificación, organización, y evaluación de las actividades físicas, en las entidades deportivas, nos permitirá tener los conocimientos básicos para llevar a cabo esta función en cualquier ámbito y nivel; no planificar, aún en la más pequeña de las instituciones deportivas, puede llevar al fracaso de la misma y a malgastar los recursos económicos, materiales, técnicos y financieros.
El tercero, Financiamiento y marketing deportivo, nos ayudará a comprender esta nueva disciplina del mundo del deporte, desarrollada fundamentalmente en Estados Unidos. Por otra parte pretendo ayudar a diagramar algunas estrategias, cuyo objetivo será acercar recursos económicos que favorezcan el desarrollo de programas deportivos.
El cuarto, Normatividad deportiva y recreativa, analiza diferentes legislaciones, la mayoría de avanzada, que seguramente servirán en países, provincias o estados y municipios, que aún no poseen este tipo de reglamentaciones o bien que se encuentren obsoletas, como ocurre con la Ley de Argentina.
El quinto, Deporte federado y de alto nivel, hace un desarrollo de las fórmulas que pueden apoyar este tipo de deportes, fundamentalmente en el inicio del asociacionismo deportivo; desde la conformación de un grupo de padres hasta la organización de una asociación deportiva.
El sexto, Medicina, investigación e informatización de las actividades físicas, es un programa que abarca la confección de acciones desde los ámbitos públicos: estado, provincia y municipio; la confección de una ficha médica y el desarrollo de alternativas que procuran la prevención de accidentes en el deporte; por otra parte se establecen una serie de lineamientos que favorecen la investigación, documentación e informatización, con las más variadas alternativas.
El séptimo; Equipamientos e instalaciones deportivas y recreativas, nos plantea varios temas, que se interrelacionan entre si, a partir de la planificación de las instalaciones deportivas, tanto básicas, para la práctica de actividades sencillas como de medio nivel. Se incluyen medidas mínimas y ejemplos de instalaciones adecuadas, para finalizar con algunos aspectos que colaborarán con los gestores de equipamientos deportivos y/o recreativos.
El octavo y último, Relaciones con entidades deportivas, procura acercarnos a las entidades que actualmente manejan el deporte a nivel mundial y establecer con ellos una serie de relaciones e intercambios, que permitan un mayor conocimiento del deporte y las actividades físicas.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario