jueves, 20 de enero de 2011

DOSIFICACIÓN DE CARGAS

En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general sin especificar en sus componentes y otra particular donde sí se especifica sus componentes.
AGRADECIMIENTOS:
-http://www.monografias.com/trabajos21/carga-educacion-fisica/carga-educacion-fisica.shtml
-http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash2/hs314.ash2/59449_157112430981003_100000467413877_466931_2265109_n.jpg&imgrefurl=http://dosisdeesperanzaparalafamilia.blogspot.com/2010/12/echa-sobre-dios-tus-cargas-y-no-llores.html&usg=__lhC3dCAN3QHW1Uh2bubRLhAC3x8=&h=472&w=500&sz=38&hl=es&start=133&zoom=1&tbnid=EX5DnND07ClvPM:&tbnh=153&tbnw=162&ei=iC84Te_tPM2RgQfv9ZmcCA&prev=/images%3Fq%3Ddosificacion%2Bde%2Bcargas%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D835%26tbs%3Disch:10,4370&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=496&oei=CS84TYypFYKKlweZjKHLBg&esq=7&page=7&ndsp=24&ved=1t:429,r:7,s:133&tx=107&ty=94&biw=1280&bih=835

MEDIOS Y METODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


Se entiende como todos aquellos materiales didácticos de los cuales el entrenador dispone y utiliza para llevar a cabo su entrenamiento, los métodos son la forma de ejercitación que va a emplear el entrenador para lograr el/los fines previstos.
Él los clasifica por la dirección que adopta la aplicación de la carga:

• Métodos continuos de dirección de la carga.
• Métodos discontinuos de dirección de la carga. Estos a su vez son se subdividen en:
1.Continuos invariables
2.Continuos variables
3.Discontinuos a intervalos
4.Discontinuos a repeticiones
1.Continuos invariables:
En general son utilizados en las etapas preparatorias para desarrollar la resistencia aeróbica sobre la base de ejercicios cíclicos y acíclicos, con ejecuciones prolongadas de ejercicios invariables a una moderada intensidad.Durante la ejecución del trabajo se produce un incremento en la coordinación de los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno.
2. Continuos variables
Se los caracteriza por producir variaciones en las magnitudes externas de las cargas, especialmente a través del ritmo de ejecución de los ejercicios. Las magnitudes que varían son la velocidad y el ritmo. Se utilizan para el desarrollo de las capacidades especiales de la resistencia.
3. Discontinuos a intervalos:
Lo importante en los métodos discontinuos son los tiempos de descanso: las micropausas y las macropausas. El motivo de esto es que a diferencia de los métodos anteriores, en los discontinuos se interrumpen las cargas para darle lugar al descanso. Son métodos en donde su principal fuente energética está dada por el sistema de glucólisis anaerobia lactácida y son determinantes del rendimiento inmediato en casi todos los deportes.
Se distinguen dos tipos de descanso:
-Descansos cortos:En estos una nueva carga debe aplicarse antes de que se produzca una recuperación completa, seria al 60% de la recuperación total.
-Descansos largos:En estos una nueva carga se aplica cuando se ha producido una recuperación casi completa de la capacidad de trabajo con pulsaciones entre 120 y 130 por minuto.
4. Discontinuo a repeticiones
Estos métodos aplican intensidades altas alternando los estímulos y las pausas, esto quiere decir que los tiempos de descanso en trabajos de corta duración deberán ser compensatorios para el sistema energético utilizado.Se clasifican en:
•Contenidos generales: Son todos aquellos ejercicios que no tienen transferencia directa a la técnica de un deporte específico.
•Contenidos específicos: Son aquellos ejercicios que acentúan el trabajo de las capacidades motoras específicas del deporte practicado.
•Contenidos competitivos: Son todos aquellos ejercicios que buscan la realización de acciones motrices iguales a la competencia deportiva.

AGRADECIMIENTOS:

http://triarosario.blogspot.com/2009/10/medios-metodos-y-contenidos-del.html

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://atletasmaster.com.ar/Metodologia/images/graficomozo.gif&imgrefurl=http://atletasmaster.com.ar/Metodologia/Competitividad.htm&usg=__pf9Z_mQ93Yp79gjotF-fkXzhT3I=&h=777&w=778&sz=16&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=glKvWCcqA54IvM:&tbnh=156&tbnw=156&ei=2y84TcLaCoK0lQf6yJXLBg&prev=/images%3Fq%3Dmedios%2By%2Bmetodos%2Bdel%2Bentrenamiento%2Bdeportivo%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D792%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=361&vpy=240&dur=359&hovh=224&hovw=225&tx=142&ty=93&oei=2y84TcLaCoK0lQf6yJXLBg&esq=1&page=1&ndsp=23&ved=1t:429,r:7,s:0

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO


Se nombra "principio Weider" a la base sobre la que entrena algún culturista y se identifican principalmente para entrenar según la capacidad física en niveles, estos y sus caracteristicas son:

Nivel principiante

1. Principio de sobrecarga
La base del incremento de cualquier parámetro del fitness - fuerza, tamaño, resistencia, etc. -, es obligar a que los músculos trabajen más duro de lo que están acostumbrados. Debemos sobrecargar progresivamente los músculos para progresar.
2. Principio de aislamiento
Cada músculo contribuye, en cierta medida, a un movimiento completo, bien como estabilizador, agonista, antagonista o sinergista. Si queremos dar máxima forma o desarrollar un músculo independientemente hay que separarlo o aislarlo de los demás músculos lo mejor que podamos. Lo hacemos mediante cambios de posiciones anatómicas.
3. Principio de confusión muscular
Parte del crecimiento constate es no permitir que el cuerpo no se adapte a un entrenamiento específico. Los músculos nunca deben acomodarse. Necesitan el estrés para crecer. Si variamos constantemente ejercicios, series, ángulos y repeticiones, nunca podrán acomodarse y ajustarse al estrés. Joe tiene razón cuando dice: "hay que confundir a los músculos para mantenerlos creciendo y cambiando".
4. Principio de prioridad
Entrenad vuestro grupo muscular más débil cuando disponéis de más energía. La intensidad desarrolla músculo, y esta sólo puede ser elevada cuando disponemos de gran energía.

Nivel intermedio

5. Principio de pirámide
La fibra muscular crece al contraerse contra una resistencia pesada. También se fortalece del mismo modo. Teóricamente, si somos capaces de cargar la máxima cantidad de peso que podemos utilizar en un ejercicio y hacer ocho veces durante un número determinado de series sin calentarnos, tendríamos una fórmula muy efectiva para desarrollar fuerza y tamaño. Pero no podemos hacerlo debido al potencial de lesión. Nadie empieza con su máximo. El sistema de pirámide se diseñó para resolver este problema. Comenzad con un peso ligero y hacer muchas repeticiones.
6. Principio de rutina dividida
Si dividís el cuerpo en partes baja y alta, podéis incluir más ejercicios y más series por cada sección de vuestro cuerpo, entrenando así más duro. La rutina dividida permite trabajar con más intensidad.
7. Principio de bombeo
Lleváis sangre a un músculo específico y la mantenéis allí para producir crecimiento. El bombeo es en realidad entrenar un grupo muscular. Por ejemplo, cuando trabajáis el pecho estáis usando este principio. Pasáis todo vuestro tiempo con ese grupo y le enviáis constantemente sangre.
8. Principio de superseries
Es el principio de Joe Weider más conocido. Cuando agrupamos dos ejercicios por grupos musculares opuestos como curl de bíceps y extensión de tríceps, estamos haciendo una superserie. La idea es hacer dos series individuales juntas sin descanso o con muy poco entre ellas.
9. Principio de series compuestas
Una superserie para el mismo grupo muscular es una serie compuesta. En este caso, no estamos intentando facilitar la recuperación, sino supercongestionar los músculos.
10. Principio de entrenamiento holístico
Los sistemas aeróbios de las células (mitocondrias) responden al entrenamiento de alta repetición. Por lo tanto, para potenciar el tamaño de la célula muscular, debemos hacer una variedad de repeticiones, desde altas hasta bajas. Esta es la base del entrenamiento holístico.
11. Principio de entrenamiento cíclico
Durante una parte del año, debemos seguir rutinas para fuerza y tamaño. Otras veces, reducir el peso, aumentar las repeticiones y entrenar con menos descanso entre series (trabajo de calidad). De esta manera evitaremos lesiones, conseguiremos variedad y seguiremos progresando.
12. Principio de entrenamiento de isotensión
Se trata del principio menos entendido de Joe. La Iso Tensión tiene que ver con el control muscular. Tanto durante el ejercicio como al final, debemos contraer conscientemente los músculos que trabajamos. Esta contracción isométrica constante nos permite controlar neurológicamente mejor nuestros músculos y conseguir mayores relieves y separación cuando posamos durante las competiciones.

Principios de entrenamiento avanzado

13. Principio de impulso
El impulso debe verse no como la manera de eliminar el estrés del músculo, sino de aumentárselo. La idea sobre la que se apoya el culturismo es la de hacer trabajar más a los músculos, no menos. por lo tanto, sólo debemos utilizar los métodos de impulso para añadir una repetición aquí o allá, o tal vez para asistir a los músculos que trabajan usando otro grupo muscular.
14. Principio de triseries
Cuando hacemos en sucesión tres ejercicios para el mismo grupo muscular estamos haciendo una triserie. Esta técnica nos permite bombear los músculos muy deprisa. Como los trabajamos desde tres ángulos distintos, se trata de una técnica de forma. Las triseries enfatizan los factores de recuperación local del músculo y son excelentes para incrementar la vascularidad.
15. Principio de series gigantes
Una serie gigante es una combinación de 4 ó 5 ejercicios para un grupo muscular con poco o ningún descanso entre ellos. 

AGRADECIMIENTOS:
http://www.hispagimnasios.com/a_culturismo/princ_entr.php
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://paulettesol.simpload.com/pilates.gif&imgrefurl=http://www.programaswarez.com/ebooks-gratis/79333-mujeres-programa-pilates-gimnasia-en-colchoneta-la-ultima-novedad-3cd-eeuu.html&usg=__hP5AwSznf3XnJo2L8mscGJ9bDwc=&h=407&w=500&sz=40&hl=es&start=203&zoom=1&tbnid=qjpDpO8emOqfaM:&tbnh=151&tbnw=185&ei=1TE4TZvhGoWKlwf7qJjeBg&prev=/images%3Fq%3Dprincipios%2Bdel%2Bentrenamiento%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D792%26tbs%3Disch:10,5560&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=253&vpy=448&dur=1061&hovh=202&hovw=249&tx=97&ty=139&oei=pjA4TYbaF4KClAfC2PjiBg&esq=9&page=9&ndsp=27&ved=1t:429,r:21,s:203&biw=1280&bih=792

ADECUACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA

La adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física, la adecuación física específica trata de preparar y desarrollar particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser la velocidad que se posee, la fuerza, la resistencia o la flexibilidad. Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.. Es primordial tener una adecuación física como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal. Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van gradualmente incrementando en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado. Se necesita tomar como parte importante de la adecuación física la disciplina y el orden, al igual que el conocimiento del cuerpo mismo y la resistencia de éste a los trabajos. Igualmente se tiene que tomar en cuenta las capacidades individuales que envuelve la edad y el sexo. Los entrenamientos deben variar según estas características en intensidad y frecuencia, así como dificultad.


AGRADECIMIENTOS:
http://html.rincondelvago.com/adecuacion-fisica.html
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.actiweb.es/apmeypf/imagen22.jpg%3F0000000000&imgrefurl=http://www.actiweb.es/apmeypf/pagina4.html&usg=__S4Vv2GQrkiUvta8P_qD3J7Jt7UI=&h=269&w=300&sz=35&hl=es&start=212&zoom=1&tbnid=GrnK2iJctr1FgM:&tbnh=153&tbnw=165&ei=bDI4Td6pMMOblgfC6bSaBw&prev=/images%3Fq%3Dadecuacion%2Bfisica%2Bespecifica%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D792%26tbs%3Disch:10,5953&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=869&vpy=249&dur=635&hovh=213&hovw=237&tx=115&ty=165&oei=_zE4TYrAD4KBlAfzk9TcBg&esq=3&page=10&ndsp=22&ved=1t:429,r:4,s:212&biw=1280&bih=792